* La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de
sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de
estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.
Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad,
pero
pero
que tradicionalmente son objetivos de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye
al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó
la denominación a mediados del siglo XX.
PRINCIPIOS
* según el cuál la causa es una condición necesaria, pero no siempre suficiente para que surja el efecto. En otros términos, la relación causa-efecto no es una relación determinantica o mecanicista sino simplemente probabilística. La teleología es el estudio del comportamiento con la finalidad de alcanzar objetivos e influyó poderosamente a las ciencias.
CLASIFICACIONES
* Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre
* Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase
objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
* Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el
ambiente continuamente.
* Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el
ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier
influencia ambiental.
* Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y
posteriormente desaparecen.
* Sistemas permanentes: Duran mucho más que las
operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el
factor tiempo es más constante.
* Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían
o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
* Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia ose
ajusta al tiempo y a los recursos.
* Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejoresu
funcionamiento, logro y supervivencia
* Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su
integración, de tal modo que pueden ser eliminados
o bien fracasar.
CARACTERISTICAS
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o Interdependencia. Cualquier
conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado
un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el
comportamiento del todo sea el foco de atención. Un
conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el
sistema solar), o un grupo de personas en una
organización, una red industrial, un circuito eléctrico,
un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como
sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde
termina determinado sistema.
Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente
admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece
estar formado de múltiples sistema que se compenetran.
Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como
también pasar a una versión menor contenida en él.
FUNDAMENTOS
La Teoría general de los sistemas surgió con los trabajos que Ludwig von Bertalanffy (Viena, 1901) publicó entre 1950 y 1968. Esta corriente no pretende resolver problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad.
Bertalanffy expone los principios y fundamentos de la teoría general de los sistemas y la propone como una opción para la integración de las ciencias naturales y las sociales. Es decir, desarrolla principios unificadores que atraviesan los universos particulares de la actividad científica y social del hombre para alcanzar el objetivo de la unidad de la ciencia.
BIOGRAFIA
Ludwig von Bertalanffy (nacido el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria y fallecido el 12 de junio de 1972 en Búfalo, Nueva York, Estados Unidos) fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas.
Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años . Ingresó en la Universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofía y biología, finalizando su doctorado en 1926 con una tesis doctoral sobre psicofísica y Gustav Fechner . En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller, donde permaneció dos años en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a Europa por no querer aceptar declararse víctima del nazismo. En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948.
No hay comentarios:
Publicar un comentario